7 de abril

🟢🟡 Toluca, Méx; 06 de abril de 2025. Con el objetivo de analizar e identificar el impacto de la obra Handleiding voor het ordenen en beschrijven van archieven, conocida como el Manual Holandés (1898), en la formación de profesionales en Ciencias de la Información Documental, Diana Birrichaga Gardida, investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), coordinó un estudio que permite evaluar la influencia de este manual en el contexto de la archivística mexicana contemporánea.
La archivística es una disciplina científica que estudia y desarrolla los principios, métodos y técnicas para la organización, gestión, preservación y acceso a los documentos producidos por instituciones públicas, privadas o incluso, familias. Su objetivo principal es garantizar que la información esté organizada. accesible y preservada, atendiendo a necesidades legales, administrativas, históricas y culturales.
El Manual Holandés, elaborado originalmente en neerlandés y traducido al inglés, francés y alemán, cuenta también con referencias y adaptaciones en la literatura archivística en español. Esta obra ha tenido una influencia significativa en la archivística mundial, especialmente por la introducción de principios clave como el de procedencia y el de orden original.
En México dichos fundamentos han sido incorporados en normativas como la Ley General de Archivos de 2018, que regula la gestión documental, con el propósito de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones públicas. En el marco de los desafíos contemporáneos de la archivística mexicana, esta investigación evalúa los aportes del Manual Holandés a la disciplina, destacando su influencia en el fortalecimiento de principios fundamentales como el de procedencia y del orden original.
Estos fundamentos han sido esenciales para la modernización de la gestión documental en México, particularmente en la implementación de la Ley General de Archivos de 2018, que regula la transparencia y la rendición de cuentas. Birrichaga Gardida explica que “el estudio no solo exploró el impacto histórico del manual, sino también su relevancia para la archivística mexicana actual, evidenciando cómo sus postulados contribuyen al desarrollo de prácticas archivísticas alineadas con las necesidades del país”.
La investigación es un trabajo colaborativo del Cuerpo Académico Sociedad del Conocimiento, integrado por Merizanda María del Carmen Aceves Ramírez, Ariel Sánchez Espinoza y Luz del Carmen Beltrán Cabrera, investigadoras e investigadores de la UAEMéx. Al finalizar el proyecto, se publicará un libro que recopilará el análisis histórico del Manual Holandés y su aplicación práctica en la archivística contemporánea, contribuyendo al desarrollo de la disciplina en contextos actuales.
La investigadora destacó que este proyecto reafirma el compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos de la gestión documental en el siglo XXI.
Subrayó que este servicio es fundamental para todas las instituciones, conforme a lo establecido en la Ley General de Archivos de 2018, y representa una herramienta clave para garantizar el cumplimiento del artículo sexto constitucional, que protege el acceso a la información y la transparencia.
Finalmente, la investigadora destacó que todas las mujeres poseen el talento y la capacidad para incursionar en la ciencia y la academia, destacando que el reconocimiento y desarrollo de su potencial depende de identificar el campo en el que puedan desenvolverse plenamente.
Resaltó la importancia de fomentar espacios equitativos y accesibles que inspiren a las mujeres a contribuir al avance del conocimiento, recordando que su participación es esencial para enriquecer la diversidad de perspectivas en la investigación y generar soluciones innovadoras a los retos globales.

📍📽️ Enlace de video
https://drive.google.com/file/d/125F6fwbqEHf2Ewug7NYVg1w_toR4fgVy/view?usp=sharing