Por: Anani Hernández AD Noticias
*** 315 de las víctimas siguen sin alcanzar la justicia
El Estado de México vivió en marzo su mes más violento en lo que va de 2025. Se registraron 166 homicidios dolosos, es decir, un promedio de 5.3 asesinatos al día, de acuerdo con el reporte diario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La cifra marca un aumento significativo frente a los meses previos y representa el nivel más alto desde junio de 2024.
- El 1 de marzo se documentaron 10 asesinatos.
- El 28 de marzo, la cifra alcanzó los 12 homicidios en un solo día.
- En seis jornadas, el Edomex fue la entidad con más homicidios dolosos del país.
El crecimiento de la violencia ha sido sostenido durante el primer trimestre del año, dejando un total de 427 víctimas en el territorio mexiquense, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y la SSPC:
- Enero: 136 homicidios dolosos (4.3 diarios)
- Febrero: 125 homicidios dolosos (4.4 diarios)
- Marzo: 166 homicidios dolosos (5.3 diarios)
Pese al repunte registrado en marzo, las cifras de homicidios dolosos en el Estado de México durante el primer trimestre de 2025 siguen siendo inferiores a las del mismo periodo de 2024, según el SESNSP.
En los primeros tres meses de 2024 se reportaron 191 asesinatos en enero, 174 en febrero y 183 en marzo, sumando un total de 548 víctimas. En contraste, el acumulado de 2025 es de 427 homicidios en el Edomex. Lo que representa una disminución del 22% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
A nivel nacional, marzo también cerró como el mes más violento del año, con 1,996 homicidios dolosos, por encima de los 1,988 registrados en enero y los 1,747 de febrero. En total, el primer trimestre de 2025 acumuló 5,701 asesinatos.
El Edomex concentró el 8.3% de los homicidios registrados en marzo. Consolidándose como una de las entidades más violentas del país, junto con Guanajuato y Baja California.
Durante la última década cada tres días asesinaron a una mujer por razones de género en el Estado de México, la entidad con más violencia feminicida del país a pesar de sus 11 alertas por violencia de género en igual número de municipios.
Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), revelan que desde enero de 2015 a febrero de 2025 se investigaron como feminicidios -dejando fuera los casos que se clasificaron como homicidios dolosos y culposos- mil 30 muertes violentas de mujeres en la entidad.
Sólo durante enero de 2025 se tienen registros de 187 homicidios dolosos y 266 culposos cometidos contra mujeres en todo el país, de esos 31 y 24, respectivamente, ocurrieron en el Edomex, sin embargo, sólo 7 se investigaron como feminicidio. La cifra a nivel nacional se eleva a 54 asesinatos de mujeres por razones de género.
Esta semana asesinaron a Diana “N”, una joven de 22 años a quien su feminicida la mató a golpes y después tiró su cuerpo en un terreno baldío del municipio de Chapa de Mota; fue la madre de Diana -una víctima indirecta- quien tuvo que reconocer el cadáver de su hija.
Previo a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del Estado de México compartió un comunicado en el que presume un 89.91 por ciento de casos judicializados relacionados con los 913 feminicidios cometidos en la entidad entre enero de 2017 y febrero de 2025.
De los 820 casos judicializados, en 691 se detuvo al responsable del crimen y en 129 casos ya se cuenta con una orden de aprehensión vigente en contra del o de los presuntos responsables, destaca la Fiscalía.
En los avances judiciales, la Fiscalía mexiquense resalta un total de 598 sentencias de condena, lo que significa que 35 por ciento de las víctimas (315) y sus familiares siguen sin alcanzar la justicia; 93 casos aún están bajo investigación y a 25 de los feminicidas les fueron impuestas sentencias vitalicias.
Contrario a las cifras que presumió la FGJ del Estado de México, María de la Luz Estrada Mendoza, integrante del Observatorio Ciudadana Nacional del feminicidio (OCNF) recalcó que los avances en el tema de la erradicación de la violencia contra las mujeres son pocos.Recordó que pese a las Alertas por Violencia de Género activadas en 11 municipios mexiquenses, sólo durante 2023 y 2024 se registraron 26 mil 275 delitos sexuales, de los cuales 6 mil 515 fueron violaciones; además, recalcó que de las 643 mujeres mexiquenses asesinadas en ese periodo de tiempo, apenas el 25 por ciento se investigó como feminicidio.
